domingo, 21 de agosto de 2011

EL AVARO (Moliere)




Sorpresón.

De mis bajos fondos bibliotecarios saco la pieza. La miro con desdén, con un claro prejuicio: "menudo ladrillo" me digo...

Creo que algún punto de mi educación literaria me impulsaba a pensar que el tal Moliere era uno de esos autores imbebibles de la época rococó de la literatura cortesana del XVII.

Sin embargo algo me impulsa a comenzarla, ese don que tienen los libros de hacer que, tras leer la primera estrofa, necesites concluirlos; y entonces llega la sorpresa.

Amable, diáfana, divertida, lo más parecido a lo que en nuestro cine actual llamamos una comedia ligera o incluso una comedia romántica...

Con Harpagón como núcleo central de la trama, un viejo ávaro que se encapricha de la jóven Mariana, también pretendida por el hijo de áquel, Cleanto, y cómo no, con el personaje de Frosina como alcahueta de la obra.

El nudo de la trama se gesta cuando Harpagón tiene que decidir entre su dinero, que en un ardid le ha sido hurtado, o su capricho mujeriego por Mariana. ¿Por qué optará Harpagón?

Pues deberéis leerlo para saberlo....

De recomendable lectura, aunque sólo sea por el afán de reirse un rato con el extremismo de la avaricia como elemento de lo grotesco.


martes, 16 de agosto de 2011

LOS GIRASOLES CIEGOS (Alberto Mendez)



Sin que suene (aunque suena) a topicazo, la pieza literaria supera con creces a la filmográfica (si bien es cierto que vi la primera antes que leí la segunda).

De forma anecdótica, el autor, practicamente desconocido murió a los once meses de publicada la obra.

Cuatro cuentos, cuatro deleites.

Recrea cuatro historias de la guerra civil. Historias de vencidos; puntuales, cercadas en lo mínimo, pero al tiempo universales en cuanto que hablan del sufrimiento, de la crueldad y de lo peor del hombre.

Los cuatro cuentos huyen de cualquier tópico clásico de las historias de la guerra civil y desde lo perplejo de la trama cincelan personajes a los que la guerra sutúa al borde mismo del abismo de su personalidad.

La primera nos habla de un curioso rendido. Un soldado del ejercito nacional que decide rendirse a los rojos justo cuando éstos están a punto de perder Madrid.

La segunda es la historia de un huido que sobrevive en las montañas.

La tercera la de un preso rojo que consigue evitar la pena de muerte por haber conocido al hijo del comandante que preside el jurado que lo ha de condenar a muerte.

Y la cuarta y última, que da título a la obra, narra la historia de un hombre de letras, antiguo militante de ideas socialistas que vive escondido en un armario de su casa de Madrid.

La técnica narrativa es brillante, una prosa dura, reseca, árida, que además va cambiando los enfoques narrativos, en ocasiones el narrador omniscente, en otras la primera persona narradora, en otras se usa la fórmula epistolar.....

Literatura de la que ya no se hace, de la que se echa en falta, y que a la postre, supone huir del bestsellerismo a la busqueda del libro único, pues en definitiva, y se diga lo que se diga, los grandes creadores tienen una, como mucho dos piezas mágicas.

EL HOMBRE Y SUS SIMBOLOS (C. Jung)



Jung siempre ha sido tachado de ser una autor oscuro, alambicado, complejo.



Quizás por eso mismo, en esta, su última obra escrita, trató de crear una obra de divulgación lo suficientemente comprensible, para que el gran público pudieramos llegar a las pinceladas básicas de todo su pensamiento.



Jung creó una filosofía mezcla del cristianismo, taoismo, misticismo oriental, prácticas esotéricas, incluso en la misma práctica del tarot, generando así un magma dogmático más intuitivo que comprensible.



En la obra que ahora se trata hay una idea rectora:



El hombre no sólo dispone de un cerebro racional y calculador. La psiqué en toda su inmensidad poseé partes oscuras, en sombra, que se forjan en las intuiciones, en las casualidades aparentes, en los pensamientos aleatorios y sobre todo en los sueños.



Esa parte oscura de nuestra mente no utiliza el lenguaje convencional, el del verbo y el adjetivo. Sino que utiliza el lenguaje de lo simbólico, las representaciones oníricas, las fórmulas aparentemente sin sentido que se manifiesta en el soñante.



Precisamente toda la tarea de Jung a lo largo de su trayectoria ha consistido en integrar ese lenguaje simbólico en la vida de sus pacientes. Un sueño tiene su estructura, su lenguaje, su significado. Y precisamente eso intenta explicar el libro.



Extraordinariamente práctico, eminentemente didáctico, ajeno a toda complejidad (a pesar que los conceptos que se manejan lo son...) y cierta perplejidad cuando se llega a comprender que existe un universo paralelo a las construcciones racionales, forjado de un significado que se escapa al profano, pero cargado de un simbolísmo cuya comprensión puede ser fuente de evitación de neurosis, o un camino hacia la felicidad.



Muy interesante y de recomendable lectura.

MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA (Dario Fo)



Buenísimo...para que vamos a decir otra cosa....



Hilarante, mordaz, dotado de una sagacidad crítica apabullante, y, si no fuera por la historia de fondo que la ampara, podríamos hablar de una comedia post moderna.



Pero no...toda la trama se sustenta en los hechos reales que acaecieron en la italia de finales de los 60. Grupos fascistas simulaban atentados, reyertas, y otras felonías, que luego, en una compleja e hilvanada estrategia se imputaban a grupos socialistas o de corte progre. Las autoridades iniciaron una política represora contra estos grupos de izquierda que acabaron conculcando (por decir algo..) los más básicos derechos humanos...En una de esas prácticas represoras la policía lanzó por el balcón de un quinto piso a un ferroviario acusado de anarquista...los medios (como siempre) al albur del poder, se hicieron eco en sus portadas editoriales de la muerte accidental, un suicidio...dijeron algunos periodicos, se cayó involuntariamente dijeron otras voces......



Todo este estado de hechos dan pista de salida a la obra de fo, que un tono de comedia del absurdo presenta a un loco que, detenido en una comisaria, se hace pasar por un juez hilarante que, con su sagacidad demente y sus pesquisas de desjuiciado pone en tela de juicio toda la investigación sobre la muerte accidental de un anarquista.



Para leer con gusto.



Dicen los entendidos que tiene toques de la medieval Comedia de L'artte, y de las fórmulas de diálogo platónico.



Para los de a pie, una pieza divertidísima, de fácil lectura, y que, como los buenos vinos, dejan un regusto en el paladar agridulce después de haberla leido.



Una delicia.




EL CABALLERO DE OLMEDO (Lope de Vega)



Teatro clásico para el que se requiere preparación de lectura de clásicos.



Sí...los clásicos tienen un problema...se tienen que leer sabiendo lo que son...unos clásicos.



Si uno lee las críticas, los hermenéutas, los interpretes sagrados, creerá que está ante una obra cumbre de la historia universal..(y probablemente lo sea, claro)...pero ¿qué ocurre si (como en el caso del que suscribe) una obra de tal calibre cae en manos del lector de a pie?....



Pues que puede convertirse en un bodrio previsible y aburridísimo.



Nadie niega la gracia de la rima, tan fresca, tan amable...pero la historia es tan espesa, tan previsible, tan ...clásica....que acaba dando un sabor de algo superfluo, melifruo inlcuso absurdo a toda la trama.



Pero claro, no se puede intentar contextualizar una pieza del siglo XVII en la mentalidad del avezado lector contemporaneo.



Problemas de leer todo lo que cae en las manos de uno sin orden ni concierto....llegan los clásicos de pronto...no se está preparado...y se cae en el tedio....



En cualquier caso una pieza más del teatro del siglo de oro que al parecer recrea una historia de amor y celos basados en hechos reales...(parece que Lope se inspiró en cierto asesinato de un torero afamado que tuvo lugar de camino de regreso de Medina a Olmedo... ) y que recrea el cuartero clásico de amado-galán (Don Alonso), pretendiente malvado-celoso (Don Rodrigo), ña bella amada (Doña Inés) y alcahuerta traginadora que le da el toque cómico a toda la trama (Doña Fabia). Al fin muere......



No contaremos el final por Dios, que sacrilegio....

lunes, 16 de mayo de 2011

EL MAL DE HOLANDA (Paco Zarzoso)



La Escuela Municipal de Teatro de Riba-Roja (a la que pertenezco como actor) va a representar este año esta pieza de teatro del dramaturgo Paco Zarzoso (del que fuí alumno en un taller).

La primera lectura de la pieza deja un poco perplejo: personajes al borde del absurdo para rozar lo pirandeliano. Pero conforme se profundiza en ella, conforme se interpreta y se pasa y repasa el texto, se suelta el papel celofán y aparece el caramelo. El desgarro tragicómico de los personajes cuyas historias apenas emergen a la superficie pero que se trazan como símbolos universales del hombre moderno que se pierde en una era donde los valores están trastocados. Personajes al borde de la neurosis, de la paranoia, del alucine.

Y todo ello bajo el símbolo del mal de Holanda, una enfermedad que estuvo a punto de acabar con todos los olmos del mundo.

Por el mucho cariño y aprecio que le tengo a Paco, por haberme enseñado el camino mágico hacia la literatura dramática y sobre todo, por habernos "regalado" este texto para que lo representemos este año, lo menos que puedo hacer es dedicarle este post en el blog.

Autores que viven en Puerto Sagunto y que para nada desmerecen a cualquier genio de la literatura universal.


PD.- Si alguien tiene interés en este texto y en este autor que no deje de leer (...o de ver si tiene ocasión) la obra "Umbral".

LA FORMACIÓN DE EUROPA (Robert Barlett)






Uno de esos libros que encuentro de casualidad y por un giro de las circunstancias. Lo leo de media obligación, y resulta un deleite.


Maravillosa sorpresa.


Es un ensayo historico, una tesis de sobre la historia del 950 al 1.300 pero alejada de cualquier intento de agotar con datos y más datos o erudiciones de las que no van a ningún lugar.


Con una prosa digna de cualquier avezado narrador, el autor maneja una tesis que puede sintetizarse así:


" Al iniciarse el año 1000 de nuestra era la reconquista en España, las invasiones germanas hacia el Este, los desplazamientos y preponderancia de los francos hacia el norte y sur de Francia, responden, no a fenómenos aislados de casuística particular, sino a un entramado unitario, un imaginario común, una idea común de sociedad y de organización humana frente a las tribus barbaras. La religiosidad católico-Romana, la idea urbana de la vida, la introducción de nuevas técnicas de cultivo..., todo ello lleva a que en el centro de la actual europa y regiones de la periferia se generara un germen de lo que hoy en día conocemos como Europa".




Pero ya digo que lo de menos son las tesis. Lo de más es como narra, como filtra intra-historias de la historia, como se aportan curiosidades de las que enganchan por lo llamativo (...por ejemplo, como los pueblos que supieron manejarse a caballo comenzaron a ser preponderantes, desde el punto de vista militar, frente a los que guerreaban a pie...)...


Con los días que corren y en el marco de una Europa que no sabe a donde va, por lo menos es un libro que nos hace saber "de donde viene".


Una pieza de las que aportan cultura de calidad, conocimientos de los que empapan (y por tanto son cimientos más que conocimientos).




PD.- Como curiosidad indicaré que el libro lo ha editado el servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia. Estuve indagando en una de sus librerias (artes gráficas...la otra está en navellós...) y hay auténticas joyas, de esas que una editorial de super-ventas jamás se atrevería a sacar al mercado.

LA PERLA (John Steinbeck)

Escrita en 1947.
Narra la historia de Kino y Juana, una pareja de humildes indios de algún pais sin nombre de Iberoamérica, a los que acompaña el hijo de ambos, Coyotito.

Kino y Juana son pobres y sus únicas posesiones, además de su conocimiento ancestral, que aparece en forma de la "música que tienen las cosas", son una canoa y una choza.
Pero su suerte parece cambiar cuando Kino, en una zambullida en el Golfo, encuentra una perla. No es una perla cualquiera, es "La Perla del Mundo", la más hermosa, la más grande y perfecta.

Kino hace grandes proyectos con lo que considera su gran cambio de fortuna. Nada más lejos de la realidad. Poseer una Perla de tal calibre supone que la pareja se convierte en el foco de todas las avaricias, de todas las codicias, de todos los intentos de engaño que el autor centra en los comerciantes de la ciudad y en un doctor blanco sin escrupulos.

Al final la Perla del Mundo se convierte en la gran perdición de Kino y Laura.
Y no cuento más por aquello que no se sepa el final de una trama.
Reflexión encubierta sobre el capitalismo. Eso en superficie.
Leo que Steinbeck tuvo sus problemillas por ser un pensador crítico con el sistema americano de valores capitalistas.
Pero en el fondo aparecen dibujados subtemas de mucho calado: como la ciudad abrasa a las sociedades primitivas que viven en sus albores, ciertas formas de conocimiento pre-consciente de ciertas tribus, la perla como símbolo de la riqueza perfecta....
Los clásicos nunca pierden valor.

domingo, 15 de mayo de 2011

CRONICA DEL REY PASMADO (Torrente Ballester)



Prosa histórica. Historia de la historia, cuento de tiempo atrás.

Relato sobre intransigencias, cortesanos e intrigantes bajo el foco de un Rey de las Españas aparentemente anodado, pero con un tinte claramente transgresor. Un Rey que quiere ver a su Reina desnuda y ello conlleva todo un trauma en un Reino de España lleno de superstición y religiosidad trasnochada.

Una visión de la España más carca y reaccionaria representada en la santísima inquisición.

Trazos literarios correctos y una narración divertida, entretenida y poco más.


Fue leida antes de llegar la primavera de 2011.











TODO ES SILENCIO (Manuel Rivas)



Paseo por Coruña. Rozando las navidades del 2010. Una ciudad de mar, que huele a mar y suena a gaviota. Entró en una librería de la calle Juan Florez, justo al lado del hotel. Nada destacable entre sus vitrinas, aunque en un lugar primerisímo exponen este libro de Rivas. No me decido si comprarlo o no, pero lo cierto es que las reminiscencias de otro libro del autor "Los Libros arden mal" que me encandiló hasta las entrañas me obligan a un severo homenaje y me decido a comprar este libro.

No es libro de leer en una tacada o de engullir de un tirón. Una vez más la historia es lo de menos y lo que cuenta es la prosa lírica. Cómo se notan los visos poetas del autor, la capacidad para el lirismo, la metáfora, el mundo mágico y lo simbólico. Cada frase parece estar forjada una y mil veces, reasada en cada palabra, ajustada hasta el encaje perfecto.

Narra la historia de un pequeño pueblo de mar, dominado por un narco megalomano que es jefe, y al tiempo guía espiritual de toda la aldea. La óptica incial es la de tres niños. Cuando el libro avanza los tres protagonistas se convierten en rivales. Dos de ellos optan por seguir el encaje de un pueblo que les fagocita con el telón de fondo de la droga y bajo el dominio de "mariscal". El tercero decide modificar su destino, se convierte en policia, y la suerte de los hados le lleva a investigar a aquellos que en otro tiempo fueron sus compatriotas de la niñez.

Prosa lírica a medio camino de lo real y lo mágico.

Buena literatura, aplastante, aunque en ocasiones un poco cargante, más cuando la trama parece en ocasiones estancarse.



PD.- Al investigar sobre el libro descubre una cierta polémica sobre el mismo. Manuel Rivas sitúa la trama en un pueblo imaginario, Bretema, y parece que tal lugar literario y poético ya había sido utilizado por otra autora gallega tiempo atrás. Los seguidores de esta última han acusado de plagio a Manuel Rivas. Curiosas riñas literarias. Aunque no hay que olvidar la anecdota que cuenta Jung de Nietsche, cuando éste escribe, como novedoso, un cuento que en realidad le habían narrado en su niñez y había quedado arraigado en su incosciente como una semilla tardía.

jueves, 28 de abril de 2011

Esperame en Siberia, Vida mia (Jardiel Poncela)



¿Un disparate?; ¿Una locura? o ¿Una genialidad?

Desconocía ( o por no decir mentira, conocía de oidas) a Enrique Jardiel Poncela. Cuando encontré la pieza entre los tomos de la biblioteca que, hace dos años, compré a un director de teatro de nombre Sergio, y de hechuras babilónicas, la cogí sin muchas pretensiones. Me enganche en seguida. La historia, en si misma, no tiene más misterio: Palmira Suaretti, una vedette cuyos admiradores colman todos sus sueños, se enamora perdidamente de Mario Sfarcies, un estrafalario vecino de finca. A partir de aquí la trama se vuelve disparatada e hilarante: Se diagnostica a Mario un cancer que en realidad, no tiene; Mario es perseguido por un sindicato de asesinos a lo largo y ancho del mundo, siempre en dirección a Siberia donde los amantes creen que no serán encontrados por sus perseguidores y fans.
Más allá de la historia está el estilo: desenfadado, bufonesco, envolvente, graciosísimo y, en ciertos pasajes, tan grandilocuenta que se hace chistoso.
Destaca también una sibilina y corrosiba crítica a una sociedad aristocrática y parasitaria de la época en la que se escribió.
Y hete aquí una de mis grandes sorpresas: cuando leía la obra (como decía) no conocía ni al autor ni su contexto. Intuía que el relato, por su formato, por lo innovador y teatralizado de su composición, debía haberse escrito entre finales de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado. La sorpresa, como digo, llegó cuando al profundizar más en la obra y el autor, descubrí que era un texto de 1929.
Un auténtico adelantado a su tiempo.
Un aristocrata ácido y corrosivo.
Muy buena literatura como mar de fondo, sobre lo aparentemente chistoso de la trama.
Muy recomendable.

PD.- Un texto tan elocuente, y que parece escrito en un rebote, en un impulso, como de un tirón arrebatado.

A sangre fría (Truman Capote)



Impactante relato a medio camino entre lo periodistico y lo novelado. Dos jóvenes desconcertados salen de la carcel y en una especie de loca ensoñación piensan un robo que colmará sus sueños. Todo sale mal y al ejecutar el hurto se ven obligados a matar, a sangre fría, a una familia (los Clutter) de granjeros de un pequeño poblado de Kansas llamado Holcomb.

La agresión es de tal calibre y de tal brutalidad, que se trastoca por completo la paz del pequeño pueblo del medio oeste americano.


Profunda reflexión sobre la brutalidad del alma humana. Brillante penetración en la psicologia de los personajes, particularmente del asesino Perry Smith, cuya biografía desconcertante va desgranando el autor a lo largo de la obra.

Fantástica la prosa desnuda de Trapote, en línea con los autores americanos más crudos, desgarrados y al tiempo de una literatura sin florituras ni ambages.

Como temas transversales reflexiones sobre la pena de muerte, y el carácter árido de las tierras y los habitantes del medio Oeste americano.


Como todos los clásicos, de lectura muy recomendable.